jueves, 14 de noviembre de 2013

Potencialidad de la ecorregion




República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
UPTOS “Clodosbaldo Russian”
Cariaco estado - Sucre








Potencialidades de la ecorregión II etapa oeste Sistema de riego Cariaco (S.R.C)











Prof.
T.S.U
María, Linares
Díaz, Yexica

Marín, Osmary

Moreno, Yadonnys

Nolasco, Siriannys

Sección #02

Ing. Agroalimentaria






Cariaco; Noviembre de 2013



INTRODUCCIÓN

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).


De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo de los mismos los puede convertir en recursos extintos; mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación.


Los recursos naturales a pesar de ser uno de los bienes más preciados que posee el ser humano, la tendencia general durante los últimos años, ha sido la de infravalorar los recursos naturales, pues no se ha tenido en cuenta que el derroche y sobreexplotación de estos recursos está produciendo graves consecuencias para nuestro Planeta, como son el cambio climático, la pérdida de bosques, el detrimento de la diversidad en fauna y flora, la merma de los recursos del agua.


En definitiva, no sólo cabe destacar la importancia de los recursos naturales, sino además su trascendencia, pues son imprescindibles para la continuidad del ser humano e incluso, la del propio planeta.


AREA DE ESTUDIO
Imagen satelital de la ecorregión

Comunidades que la conforman
La II etapa oeste del S.R.C, está conformada por los sectores Carinicuao, la Macarena, Tropezón, y la Reforma. Ocupado un área aproximada de 2.308 m2 .

Paisajes o biomas
El bioma existente en la zona de estudio corresponde a la de un bosque seco tropical, el cual se define como “aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud”. En esta zona se encuentra una gran diversidad de especies forestales, forrajeras, gramíneas, plantas arvenses y rubros cultivados.
Por otra parte se puede observar una gran diversidad de fauna silvestre tales como aves, insectos, reptiles; así como también un sin número de animales de interés agrícola como gallinas, pavos, patos, bovinos entre otros. 


OBJETO DE CONSERVACION

Recursos existentes
            En la ecorregión se pudo observar la existencia de varios recursos naturales; tales como:

  • ·        Recurso agua
  •          Recurso suelo
  •        Recurso aire
  • ·         Recurso fauna 
  • ·         Recurso flora
Recurso a conservar

            Tomando en cuenta los recursos existentes en la zona de estudio y el estado en que se encentran actualmente, se determinó el agua como el recurso a conservar.

Amenazas que afectan la conservación del recurso agua


Mediante el recorrido a los diferentes sectores que conforman la ecorregión de la II etapa oeste, se pudo observar la existencia de varios factores que afectan la preservación del recurso agua en la zona; dentro de las cuales se pueden mencionar:


  • ·         Mal estado de la estructura del S.R.C.
  • ·         Desnivel existente entre la cota de la estructura del sistema y los terrenos; por lo que los productores tienen que romper las losas de la estructura para tener acceso al riego.
  • ·         La Inexistencia de cotas en algunas partes de la estructura del sistema de riego ocasiona un desnivel entre las losas generando una filtración.
  • ·         La presencia de parcelas ociosa, determinan un mal uso del recurso agua.
  • ·         La falta de mantenimiento dentro y en los alrededores de la estructura del sistema de riego.
  • ·         La inexistencia de un mecanismo que permita la reutilización del recurso.
  • ·         Utilización del agua potable para el riego por los productores del sector Tropezón.


Estrategias o metas para la conservación del recurso agua

Una vez caracterizado los factores que ponen en riesgo la preservación del recurso agua; se plantean una serie de metas que permiten contrarrestar dicha problemática, las cuales se describen a continuación:


  • ·         Mantenimiento de la estructura y los alrededores del S.R.C.
  • ·         Implementar el uso de sifón para facilitar a los productores el acceso al agua, debido al desnivel existente entre las áreas de producción y las estructuras del canal.
  • ·         Acondicionamiento de las losas que conforman la estructura para disminuir la filtración.
  • ·         Incentivar a los productores mediante charla a darle un uso eficiente al recurso agua.
  • ·         Debido a que el agua del sistema de riego desemboca en las lagunas existentes en el municipio (bella vista, campoma), provocando un aumento en su nivel natural, trayendo como consecuencia a futuro una inundación en las áreas de producción, por lo que es necesario crear un mecanismo de reutilización del agua.
  • ·         Emplear canales de tierra para acceder al agua del sistema de riego proveniente del sector la Macarena por la cercanía al sector Tropezón.
Para finalizar podemos decir que en la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer sus necesidades básicas, pero también hay que tener presente que la seguridad económica de un país, depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.



ANEXOS



                     Fuente: Los autores 
                         
Estas imágenes muestran el mal estado en que se encuentran la unión entre las losas que conforman el sistema de riego Cariaco, ocasionando así la pérdida del recurso agua por filtración.





                                      Fuente: Los autores



Están imágenes reflejan la falta de mantenimiento dentro del canal del sistema de riego Cariaco; ocasionando perdida de vital liquido producto del desbordamiento. 








Las siguientes imágenes hacen referencia al mal estado en que se encuentran las estructuras de la II etapa oeste del sistema de riego Cariaco; así como los alrededores de la misma.