República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
UPTOS “Clodosbaldo Russian”
Cariaco estado - Sucre
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
UPTOS “Clodosbaldo Russian”
Cariaco estado - Sucre
Diseño de un sistema integral de producción
(granjas integrales)
Prof.
|
T.S.U
|
María, Linares
|
Díaz, Yexica
|
|
Marín, Osmary
|
|
Moreno, Yadonnys
|
|
Nolasco, Siriannys
|
|
Sección #02
|
|
Ing.
Agroalimentaria
|
Cariaco;
Noviembre de 2013
INTRODUCCIÓN
Las
actividades desarrolladas en los sistemas de explotaciones agrícolas o en general a todas aquellas que se refieren
al aprovechamiento de los recursos naturales, obedecen a un procedimiento
planificado y ordenado del manejo de los recursos disponibles a fin de lograr
los mejores resultados.
Siendo
este un proceso dinámico, en el cual el hombre coloca todo su empeño y
conocimientos en busca de una rentabilidad, que le permita tener la retribución
adecuada a los esfuerzos realizados. Durante el proceso productivo, hay
necesidad de proponer o adelantar los cambios necesarios que se necesiten, a
fin de que el sistema productivo, logre la optimización de su funcionamiento,
sea este, un cultivo agrícola, una actividad ganadera o la combinación de
ambas.
Cuando
entendemos que toda actividad está enmarcada como un sistema dinámico, con sus
respectivas interrelaciones entre los elementos
componentes de ese sistema, el hombre podrá fraccionar la comprensión
integral de los procesos productivos
para alcanzar los objetivos planteados.
Es por esto que los sistemas de
granjas integrales constituyen una forma eficiente de manejar el sistema
agroproductivo; aprovechando al máximo pequeñas áreas mediante el uso de
tecnología eficiente, optimizando la
utilización de la energía y el reciclaje de nutrientes; para así reducir el uso de insumos externos. Para de
esta forma constituir un sistema de
producción moderno en expansión que combina el conocimiento ancestral con la
tecnología agrícola actual. Es allí donde esta forma de producción ofrece una
serie de ventajas en el ámbito ambiental y social enmarcadas en:
- La diversificación, lo que quiere decir, tener diferentes rubros generadores de productos para consumo propio y la venta.
- La integración: que relaciona los componentes del sistema entre sí.
- El reciclaje o máximo aprovechamiento de desperdicios y de otros recursos que se puedan utilizar como alimentos para animales, abonos de los cultivos o combustible.
- Uso de fuentes alternas de energía diferentes a las convencionales. Incorporación de componentes multipropósito, es decir, disponer de plantas y animales que puedan hacer más de un aporte importante al proceso productivo.
- Mínima dependencia del uso de insumos externos, como los agroquímicos. Incorporación de tecnologías apropiadas a las condiciones y recursos disponibles de la zona.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
La
agricultura convencional, basada en la química, la mecánica y la genética
comienza a consolidarse a principios del siglo XX, a partir de una serie de
descubrimientos científicos como los fertilizantes químicos, la selección de
plantas de alta producción y el desarrollo de los motores de combustión.
Hasta ese momento la fertilidad de los suelos
se mantenía mediante la rotación de cultivos y se integraban la producción
animal y vegetal. La introducción de fertilizantes químicos y posteriormente los
agrotóxicos en forma masiva, la utilización de híbridos de alto rendimiento, la
mecanización de la agricultura permitieron intensificar los sistemas
productivos, abandonar los sistemas de rotación y pasar al monocultivo y así
separar la producción animal y vegetal (Gómez, 2000).
Las
décadas del 50 y del 60 fueron períodos en los que se produjeron los mayores
cambios recientes en la historia agrícola, conocido como Revolución Verde, que
significó internacionalizar el "modelo exitoso" en el Primer Mundo, implantando
"paquetes tecnológicos" (conjunto de prácticas agrícolas) de tipo
intensivo (Barg y Armand, 2007).
A
pesar que se logró intensificar la producción para esa época, los aspectos
negativos no tardaron en aparecer: problemas de almacenaje desconocido y
perjudicial, excesivo costo de semillas y tecnología complementaria, la
dependencia tecnológica, la mejor adaptación de los cultivos tradicionales
eliminados, la aparición de nuevas plagas y principalmente problemas
medioambientales, observándose todos estos en la actualidad.
Para
dar respuesta a esta problemática ha surgido a lo largo del tiempo un sistema
de producción agroecológico, siendo este una propuesta metodológica de
transformación social, que plantea modos de producción, transformación y consumo
que respeten la diversidad natural y social de los ecosistemas locales y
aseguren la sustentabilidad.
Por
lo que las granjas integrales constituye una alternativa para la transformación
de los sistemas de producción convencional, por su carácter integrador de
distintos rubros de producción, tanto vegetales como animales, mejorando la
fertilidad de los suelos, preservando los recursos naturales y garantizando de
esta manera un desarrollo sostenible y el bienestar de la familia rural a
través del uso eficiente de su principal recurso que es la mano de obra
familiar.
JUSTIFICACIÓN
Las
granjas integrales se implementan con la finalidad de diversificar la
producción de alimentos y optimizar los recursos locales, constituyen una forma
de elevar el proceso productivo del país. Se sustenta según:
El
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), en su enfoque de un modelo
productivo socialista; donde se busca la eliminación de subdivisión social para
la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza
subordinada a la reproducción del capital.
Lograr
tales metas significa romper con el modelo tradicional de la economía a la cual
estamos acostumbrados, sería ir en busca de la transformación del hombre para
crear más conciencia de las diferentes forma de gestionar actividades
económicas, políticas, sociales y culturales de las comunidades con fines de
alcanzar la felicidad social de todo el colectivo y no individualmente.
Para
el desarrollo del modelo económico socialista se requiere la existencia de un
tejido dinámico capaz de potencial el ciclo productivo desde cada una de las
fases del poder comunal, a través de la conformación de las redes-
socioproductivas, como elemento transformador de la economía.
Por
otra parte se busca plantear proyectos de producción agrícola tomando en cuenta
los principios agroecológicos; donde se trabaje de forma armoniosa con la
naturaleza, tomando en cuenta la vida de los recursos naturales que nos rodean
y las practicas que debemos realizar para que estos perduren en el tiempo.
Basamento legal
La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su artículo 305.
Artículo 305.
El estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar
la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimento y el ámbito nacional y el exceso oportuno y
permanente a estos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria
se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y
fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines,
el Estado dictara las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de
obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de auto
abastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.
El Estado protegerá los sentamientos y
comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de
pesca en agua continentales y los Próximos a la línea de costa definidos en la
ley.
El
estado se encargara de promover la agricultura perdurable con el fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población, además de generar las
medidas necesarias para alcanzar un nivel de autoabastecimiento aceptable.
También promoverá todas las acciones pertinentes a
suplir las necesidades que no se puedan cubrir con la necesidad agrícola.
Ley
Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (LOSSA)
Artículo
1.
Soberanía agroalimentaria, en concordancia
con los lineamientos, principios y fines constitucionales y legales en materia
de seguridad y defensa integral de la nación, sin perjuicios de las
disposiciones contenidas en la ley que regula las tierra y el desarrollo
agrario.
La
finalidad de esta ley es trabajar en conjunto con los principios constitucionales encargadas de promover las
actividades agrícola en la búsqueda de
garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país.
Ley
orgánica del ambiente
Artículo
45.
El presente Titulo establece las
disposiciones que regirán el manejo, la conservación de los ecosistemas y sus
funciones, los recursos naturales y de la diversidad biológica, para garantizar
su permanencia y los beneficios sociales que derivan de ellos como elementos
indispensables para la vida y su contribución para el desarrollo sustentable.
Las
comunidades deben involucrarse en la conservación del ecosistema, plantas y
animales que existan en espacios determinado; esto para garantizar la
preservación de las mismas así como las especies de importancia en la seguridad
alimentaria.
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar un sistema integral de producción donde ocurra
la transición de la agricultura convencional a la orgánica.
Objetivos
específicos
- Conocer que es un sistema integral de producción.
- Conocer los principios de la ecología.
- Conocer los parámetros de transición de la agricultura convencional a la orgánica.
- Crear un sistema integral de producción sustentable.
MISIÓN
Aumentar
los procesos agroproductivas en las comunidades, mediante la utilización de
sistemas integrales de producción; con la creación de granjas integrales, cuya
finalidad es la optimización y conservación de los recursos, diversificación de
la producción y abastecimiento de los mercados.
VISIÓN
Poner
en funcionamiento granjas integrales, que permitan generar un cambio en los
procesos productivos y por ende en la economía de las comunidades; y de esta
manera contribuir al cambio liberador planteado en nuestro país en materia de
seguridad y soberanía agroalimentaria.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es una granja integral?
La
granja integral consiste en aprovechar pequeñas áreas mediante el uso de
tecnología eficiente y con algunas mejoras en la finca, integrando diferentes
rubros de manera sistemática. De igual forma, la combinación con rubros
pecuarios que nos beneficien el suelo y a la vez mantiene al cultivo libre de malezas.
Las
granjas integrales modernas, constituyen un modelo de producción agrícola que
beneficia a la comunidad rural, a la economía de la región y al medio ambiente.
Una granja integral es un sistema de producción moderno en expansión que
combina el conocimiento campesino tradicional con la tecnología agrícola
actual.
Por
otra parte “Una Granja integral
autosostenible, es una extensión mínima de tierra , entre 3 a 5 hectáreas, en
donde se integran la producción de abonos orgánicos (lombriz-compost, humus,
acondicionadores biológicos), granos básicos (maíz, fríjol), crianza de
especies menores de animales (cabras, conejos, gallinas), a la tecnología y
busca la mejor utilidad de todos los recursos existentes dentro y alrededor del
sistema agrícola, para proveer no solo de alimento, sino que a través de la
venta de sus excedentes obtener ingresos y bienestar para sus asociados
(trabajadores, aliados estratégicos, proveedores y socios)”.
Principios
Los principios en los cuales se basa una granja
integral sostenible son:
- La diversificación, lo que quiere decir, tener diferentes rubros generadores de productos para consumo propio y la venta.
- La integración: que relaciona los componentes de la finca entre sí.
- El reciclaje o máximo aprovechamiento de desperdicios y de otros recursos que se puedan utilizar como alimentos para animales, abonos de los cultivos o combustible.
- Uso de fuentes alternas de energía diferentes a las convencionales.
- Incorporación de componentes multipropósito, es decir, disponer de plantas y animales que puedan hacer más de un aporte importante al proceso productivo.
- Mínima dependencia del uso de insumos externos, como los agroquímicos. Incorporación de tecnologías apropiadas a las condiciones y recursos disponibles de la zona.
Cacteristicas
Dentro de sus principales características
están:
- Promover una agricultura sana, sin uso de fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y cualquier tipo de producto química.
- Disminuir los concentrados para alimentación animal. Por el contrario, un fundamento del sistema es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante.
- Producir alimentos suficientes que hasta ahora se compraban en los Mercados a costos muy altos.
Ventajas
Las principales ventajas del manejo de
granjas integrales son:
Económico
- Selecciona e integra líneas de producción.
- Desarrolla agroindustria.
- Orienta la capacidad empresarial.
- Participa en mercados.
- Correlaciona
ecosistemas.
Social
- Detiene la migración campo-ciudad.
- Permite capacitación a jóvenes y adultos en tecnologías apropiadas.
- Consolida a la familia.
- Genera empleo.
- Fomenta la cohesión grupal.
Cultural- Aprovecha recursos de la región.
- Educa en la conservación del Medio Ambiente.
- Mejora la capacidad técnica del agricultor.
- Reconoce los valores y las aptitudes del agricultor.
ImportanciaLa implementación de granjas integrales son importantes, debido o los beneficios que ofrece tanto para sus propietarios como para las comunidades en que se hallan inmersas. El reconocimiento de este modelo como medio de producción favorece la transformación cultural para la adopción de nuevas tecnologías.De esta manera las granjas se convierten en "epicentros de desarrollo" y medios didácticos para sus comunidades. Los efectos económicos redundan en el mejoramiento del nivel de calidad de vida, principalmente a través del aporte nutritivo de alimentos sanos.Por otra parte los efectos de los procesos endógenos traducidos en el reciclaje, la agricultura orgánica y la aplicación de tecnologías apropiadas derivan en cambios actitudinales por parte de los usuarios que inciden directamente en la conservación del entorno ecológico.ESTRUCTURA DE LA GRANJA INTEGRALGalpón (pollos, patos, pavos)
Corral para caprinos Lombricultor Tanque
![]() |
Vivienda |
![]() |
produccion vegetal |
La
granja integral cuenta con un área total de 0,1Ha (10.000m2), la cual está
distribuida en: un área para la producción vegetal, un galpón para la cría de
aves, un corral para el establecimiento de caprinos, un tanque, una vivienda y un
lombricultor cada uno de estos componentes cumplen determinadas funciones y se
relacionan entre sí, para lograr el buen funcionamiento de la misma.
Estos
componentes van a desempeñar una función determinada dentro de la granja; las
cuales se describen a continuación:
- Área de producción vegetal
En
una granja integral es importante incorporar cultivos, considerando su ciclo,
requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar y
sus posibilidades de mercado.
En este
caso se puede dividir el área en dos partes; una para el cultivo de hortaliza (pimento,
pepino, berenjena, tomate), mediante la utilización de la técnica del
policultivo la cual se define como “aquel tipo de agricultura que usa cosechas
múltiples sobre la misma superficie”. La otra para la implementación de la
práctica de asociación de cultivo (maíz, caraota). “La cual consiste en la plantación conjunta de
distintos cultivos, con la intención de que se ayuden entre sí en la captación
de nutrientes, el control de plagas, la polinización así como otros factores
que mejoren la productividad agrícola”.
Es
importante mencionar que los rubros cosechados serian llevado a los mercados y
para el autoconsumo; generando así otros ingresos que les van a permitir
contrarrestar otras necesidades de las familias.
Por
otra parte los excedentes de las cosechas serán utilizados para la alimentación
animal; así como materias primas para la elaboración de abonos orgánicos
(compost, bocachi), que posteriormente serán incorporados a los suelos para
mantener la fertilización de los mismos.
- Área de producción pecuaria
Los animales no sólo producen alimento en forma directa,
sino que el agricultor dentro de una granja integral, puede incrementar su
valor utilizando subproductos como el estiércol para combinarlo con otros
desechos y producir el abono orgánico para recuperar la fertilidad de los
suelos de la misma granja.
En este caso la producción pecuaria se
implementara con la cría de aves (gallinas criollas, patos, pavos) y el
establecimiento de un corral para la cría de caprinos.
- Establecimiento de un lombricultor
La lombricultura es
una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de lombriz, como una
herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica obteniendo como
fruto del mismo humus líquido o lixiviado. Su alimentación será a base de
desperdicios o desechos frescos, no fermentados producidos en la misma granja.
Cabe resaltar que el
humus de lombriz es un fertilizante de primer orden, protege al suelo de la
erosión, siendo un mejorador de las características físico-químicas del suelo,
de su estructura (haciéndola más permeable al agua y al aire), aumentando la
retención hídrica, regulando el incremento y la actividad de los nitritos del
suelo, y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las
plantas de forma equilibrada (nitrógeno, fósforo, potasio, azufre y boro).
Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el terreno por
compactación natural o artificial, su color oscuro contribuye a la absorción de
energía calórica, debido a su capacidad de absorción. El humus de lombriz evita
y combate la clorosis férrica y favorece la formación de micorrizas.
- Establecimiento de la vivienda
El recurso más importante del que dispone una granja integral es el
establecimiento de una vivienda para la familia. De su esfuerzo y empeño
dependen los resultados en la misma a lo largo del tiempo. El rescate y uso de
la experiencia del campesino, así como los saberes tradicionales, la aplicación
de nuevas tecnologías en un objetivo común que brindara alimentos sanos y
variados.
Se requiere contar con una o varias personas, de la familia que gerencien
la granja, con facilidades y actitudes
positivas para la comunicación
y la difusión de experiencias y resultados en la aplicación de tecnologías y
prácticas de producción sostenible. Es por esto que las viviendas forman una parte
fundamental del sistema integrado de producción que alimenta la interacción
armónica entre el hombre, el agroecosistema y el ambiente.
- Establecimiento del tanque
El cultivo de peces
en condiciones naturales o artificiales es muy importante dentro de una granja
integral ya que permite un aprovechamiento eficiente de la estructura; así como
una mejora para la familia, significando un ingreso económico.
La utilización del
tanque existente en la granja para la explotación piscícola se va a llevar a
cabo mediante la siembra de cachamas y el abonado de la estructura se realizara
con los abonos orgánicos producidos en la misma; estos alevines serán
alimentado con restos de cosechas provenientes de la granja.
Cabe resaltar que el
agua desechada del tanque será utilizada como parte del riego para los
cultivos.
Para finalizar
podemos decir que la implementación de las granjas integrales como sistemas
productivos constituyen un modelo de transición de la agricultura convencional
a una agricultura orgánica; cumpliendo con una serie de principios tanto
ecológico, de salud, equidad entre otros; descrito a continuación:
- Minimizan los costos de producción al aumentar la eficiencia del uso de los recursos localmente disponibles.
- Utilización de la cubierta vegetal como medida efectiva de conservación del suelo y el agua, mediante el uso de prácticas de labranza cero.
- Suplementación regular de materia orgánica mediante la incorporación de abono orgánico, composta y desarrollo de la actividad biótica del suelo.
- Mecanismos de reciclado de nutrientes mediante el uso de rotaciones de cultivos.
- Regulación de plagas asegurada mediante la actividad estimulada de los agentes de control biológico, alcanzada mediante la manipulación de la biodiversidad y por la introducción y conservación de los enemigos naturales.
- Aumento de la productividad en los sistemas de producción este es un punto fundamental para mantener el interés individual de la familia productora, para que ella tenga motivación de seguir produciendo y conservando sus recursos para así satisfacer a sí misma y a la sociedad en sus necesidades de productos y de calidad de vida.
CONCLUSIONES
- Las granjas integrales constituyen un sistema eficiente de producción, ya que se garantiza la seguridad y autosuficiencia alimentaria en las comunidades.
- · Implementación de prácticas agroecológicas o tradicionales de manejo.
- · Conservación y regeneración de los recursos naturales.
- · Establecimiento de la transición de la agricultura convencional a la orgánica.
BIBLIOGRAFIA
Agricultura
Orgánica Roberto López y Froilán Contreras en Creus, Antonio. “Instrumentación
Industrial”. Barcelona. Alfa y Omega.
Bernal,
Jairo. “El Biogás” Boletín Didáctico Nº 32. Instituto Colombiano Agrícola
(ICA). Santa Fe de Bogotá. 1992.
Gallardo,
M. (1.999). La Granja Integral, una alternativa para pequeños productores.
Documental. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
https://es.wikipedia.org/wiki/Granja
https://es.scribd.com/doc/73628088/Granja-Integral-Agroecologico
No hay comentarios:
Publicar un comentario