República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
UPTOS «Clodosbaldo Russian»
Cariaco estado - Sucre
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
UPTOS «Clodosbaldo Russian»
Cariaco estado - Sucre
Caracterización
de las ecorregiones venezolanas
(Sistema Coriano)
Profesora: María Linares
|
T.S.U
|
|
Díaz, Yexica
|
||
Marín, Osmary
|
||
Moreno, Yadonnys
|
||
Sección Nº 2
|
||
Ing. Agroalimentaria
|
Cariaco; Octubre
de 2013
Introducción
Las
ecorregiones son unidades de agua o tierra, relativamente extensas,
constituidas por un mosaico de comunidades naturales, que exhiben especies de
flora y fauna, procesos ecológicos y condiciones ambientales similares.
Venezuela es un país lleno de contrastes,
tanto en su población como en sus bellezas naturales. En esta se encuentran 9
ecorregiones que poseen playas paradisíacas, altas montañas, sabanas que se
pierden de vista, selvas tupidas y formaciones de tepuyes impresionantes.
Pero a pesar de su biodiversidad muy
ampliada, no se puede decir que estemos cuidándola o protegiéndola, debido a
una serie de problema que repercuten en el desarrollo sustentable de las
ecorregiones, producto de la degradación y destrucción de los ecosistemas que
hacen vida en las mismas, como consecuencia de la deforestación incontrolada,
la extracción de arena de los causes de los ríos importante, el represamiento
inadecuado de agua, métodos de agricultura basados en la tala y quema,
contaminación de los suelos por agroquímicos, incendios forestales; entre
otros.
Es por esto que su conservación requiere
esfuerzos a distintas escalas de espacio y tiempo; tomando en cuenta que el
desarrollo económico, social y ambiental de un país no puede verse separado de
su concreción territorial; donde la abstracción que representa las magnitudes
economías no puede hacernos olvidar que la vida de las personas y la actividad
productiva tienen un fuerte anclaje en el espacio; cada modelo de desarrollo se
plasma en una forma específica de ordenamiento territorial, en cuyo marco la
actividad económica se nutre de recursos naturales y culturales de cada
territorio y refleja formas y capacidades concretas para aprovecharlos y
valorizarlos.
Marco Teorico
Región
Es un término
geográfico que designa un área o extensión determinada de tierra más grande que
las subregiones o subdivisiones que la constituyen; las cuales presentan características comunes, ya sean de orden
físico, humano o funcional.
Ecorregión
Es un área geográfica
relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología,
geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.
Por otra parte se
define como un área extensa de tierra o agua que contiene un conjunto
geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran
mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, comparten condiciones
medioambientales similares e interactúan ecológicamente de manera determinante
para su subsistencia a largo plazo; tomando conciencia de la influencia de la
escala espacial en el estudio y la conservación de los paisajes.
Sistema
coriano
El Sistema Coriano o
Formación Lara-Falcón-Yaracuy, como también se le denomina
se
ubica al noroeste del país, ocupando un área aproximada de 52.000 Km2. Limitando
al Sudeste con la Cordillera de Mérida; al Oeste con el Lago de Maracaibo y su
llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este con la Cordillera de la
Costa. Se encuentran también en esta región las llanuras encerradas de origen
lacustre fluvial semiáridas, además del único desierto de carácter micro
regional del país: los Médanos de Coro (en la costa de Falcón).

Caracterización
Ambiental, Social y Económica del sistema coriano
Caracterización ambiental
Para enfatizar en
este ámbito se toman en cuenta unas series de aspectos que se describen a
continuación:
Relieve:
Es una región de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre 500 y
1.700 metros. Destacándose principalmente las serranías de Falcón-Lara, entre
las que hay que mencionar la de San Luis, Churuguara, Matatere, Bobare, Aroa y
El Empalado, formada por la de Siruma, Jirajara y Baragua. Forman partes
también, las depresiones Carora-Barquisimeto y la de Yaracuy-Turbio; Valles y
las llanuras litoralenses y la península de Paraguaná, donde se encuentra el
punto más septentrional del país continental, en el Cabo San Román situado a
12º 12” latitud norte. El punto culminante de la región se encuentra en el
Cerro Cerrón de 1.900 m.
Clima: La temperatura, entre otros factores,
depende de la latitud o distancia con respecto a la línea ecuatorial. En el
caso del Sistema Coriano, no es una excepción, pues tenemos clima tórrido a
nivel del mar, en las playas, llanuras del litoral y en la península de
Paraguaná.
Cabe señalar que en
esta última, normalmente sopla un fuerte viento proveniente del este, o sea del
mar Caribe, que hace más soportable el calor.
El clima del sistema
montañoso, en general es seco y oscila entre los 20º C y los 28º. Las
precipitaciones de la zona varían de los 500 mm. A los 1.500 anualmente.
Hidrografía: Los ríos de la
región tienen la particularidad de ser tributarios de las tres principales
cuencas de Venezuela. Es así como el principal río de la región, el Tocuyo,
como también el Yaracuy y el Aroa, desembocan en el Golfo Triste de la cuenca del
Caribe; El turbio, que pasa por Barquisimeto, vierte sus aguas hacia el
Orinoco, a través del Portuguesa y el Apure y al golfo de Coro, vierte sus
aguas el río Mitare que está formado por los ríos San Luis y Pedregal.
También al mismo nivel del mar, pero ahora en
el Parque Morrocoy y en Chichiriviche, se encuentra la Vegetación de Manglares
y en la costa donde comienza el sistema, desde la Petroquímica hacia el
occidente, se han sembrado hermosas plantaciones de cocoteros, que aparte de embellecer el panorama, han creado
una magnífica industria de extracción del aceite y alimento de estas plantas.
La Vegetación de Selva cubre las numerosas montañas y serranías de la región
con bosques de cierta importancia.
Fauna: Como en el resto del
país, la fauna del sistema es rica en diversas especies de mamíferos, aves,
reptiles y peces. Es necesario destacar las garzas, flamencos y coro-coros que
pueblan la costa y sobre todo el Parque Morrocoy. Dignos de mención también,
son los hermosos pájaros que abundan en la región, como en las montañas el
azulejo, la reinita y el tucuso y no podemos olvidar al ave emblema del estado
Lara, el cardenalito o pitirrín.
Geología: Pertenece a la era geológica del Cenozoico.
Sus rocas son sedimentarias.
Caracterización
social:
En referencia a la caracterización social
sobre el sistema coriano, vale señalar que la misma es muy variada y va hacer estudiado de forma separada; es
decir por cada estado que conforma dicha ecorregión; los cuales se describen a
continuación:
Estado
Falcón
Por la cercanía con el mar el Estado Falcón
es recinto de numerosas culturas, que por vía marítima han ingresado a esta
región. Contribuyendo en gran medida al crecimiento poblacional, como a la
mezcla de costumbres credos y razas.
Artesanía: La producción
artesanal es cuantiosa y variada. Destacan los muebles corianos, la cerámica de
arcilla, los sombreros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados
con cuero de chivo y los chinchorros.
Folklore: Las expresiones
folclóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por
esa circunstancia devienen en acentuado incentivo turístico. Entre estos se
destacan:
- El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido.
- El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constituyen una vieja costumbre.
- Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los demás sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor.
- Fiesta de los Reyes Magos: En el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, se celebra al Sur del estado Falcón lo que se denomina "Cantería de Reyes Magos"; en ella se entonan versos, y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.
- Fiesta de San Isidro Labrador: Se celebra en las partes sur y oriental del estado.
- El Polo Coriano: Es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo falconiano. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.
Mitos y Leyendas:
La tierra Falconiana
está poblada de leyendas que van desde los inofensivos y simpáticos Duendes de
la Sierra Falconiana, hasta los terroríficos espantos de "La Mar de
Abajo".
La más hermosa de todas las
leyendas nacidas en Coro, fue la de "el dorado".
Comidas, bebidas y dulces típicos:
La gastronomía que
destacan en el estado Falcón son: - Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.
- Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.
- Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.
- Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.
- Dulce de leche: Preparado con azúcar y leche de cabra.
- Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
- Dulce de batata: De ingredientes como batata, agua y azúcar, sancochados y puestos a enfriar.
- Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.
- Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
- Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.
- Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.
- Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua.
Recursos Culturales:
Museos
Dentro de estos
están: Museo Diocesano, de Arte de Coro, Caracolito, Ateneo de Coro, Centro de
Historia; entre otros.
Iglesias
Entre las iglesias
que forman parte de los recursos culturales de este estado se encuentran: La Catedral
de Coro, Capilla de San clemente, San Nicolás, Casa de los Sénior, El
Cementerio Judío, La Casa del Obispo o Casa del Tesoro, Casa de las Ventanas de
Hierro y Balcón de los Arcaya.
Estado
Lara
El estado Lara
inicialmente fue ocupado por grupos indígenas como los caquetíos, los jirajaras
y los gayones, asentados en el Tocuyo; mientras que los Axaguas y Achaguas se
localizaban en el actual municipio Torres.
Hoy día no existen
asentamientos indígenas, pero su gente lleva en la sangre toda una herencia del
mestizaje, siendo personas sencillas, amables, cordiales y muy alegres.
Artesanía: Tres renglones de
producción artesanal destacan en el estado. En primer lugar el conjunto de
cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos
de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de
madera.
Folklore: Las
manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido
y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la
época colonial. En estas se destacan:
- El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables.
- Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con destino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos.
- Fiestas de Locos: El 28 de diciembre, día de Los Santos Inocentes, se celebra en Barbacoas la fiesta de "Los Locos", la cual consiste en un grupo de hombres disfrazados que recorren las calles del pueblo.
- Rosario de Ánimas: Manifestación religiosa que consiste en rezar, durante nueve noches y por las calles del pueblo, rosarios a las ánimas benditas del Purgatorio. La procesión parte de las puertas de la iglesia y va hasta el cementerio.
- La Bamba: Es una especie de baile de galanteo en el cual los participantes tiene la ocasión de improvisar y decir coplas dedicadas a su pareja de baile.
Comidas, bebidas y dulces típicos
La gastronomía de Lara es muy variada porque
reúne casi todos los platos nacionales; los cuales se describen a continuación:
- Hallaca: Pastel de maíz relleno con guiso de carne de res, cochino y pollo. Es un plato que se elabora en toda Venezuela.
- Mondongo de chivo: Especie de sopa elaborada con cabeza, tripas y espinazo de chivo, cocido todo con legumbres, verduras y especias.
- Olleta de gallo: Sopa de origen español modificada por las costumbres criollas. Contiene gallo, pequeños trozos de carne de res, marrano, vino dulce, verduras y especias.
- Mute larense: Plato original parecido al mondongo pero un poco más fino, preparado con las entrañas del chivo, y preferentemente su cabeza. Se acompaña con verduras y, sobre todo, papas.
- Caratillo: Bebida refrescante preparada con arroz, papelón y canela.
- Guarapo de canela: Bebida de agua de papelón, limón y canela.
- Cocuy: Bebida alcohólica hecha con aguardiente y cocuy fermentado. Es una bebida elaborada exclusivamente en Lara.
- Semeruco: Bebida fuerte a base de alcohol, azúcar y frutas de semeruco.
Recursos Culturales
El estado Lara es un
estado lleno de riquezas culturales, donde se destaca en el campo musical el
famoso Golpe Tocuyano que es la manera más genuina de interpretar joropo en el
Estado Lara. Se puede ejecutar en cualquier momento del año sea para animar una
fiesta familiar, como para acompañar una celebración popular de la tradición
local.
Museos
Dentro de los cuales se pueden mencionar:
Museo de Historia Larense, La Salle de
Barquisimeto, Antropológico, Colonial, Centro turístico Doña Emilia Rosa de Gil,
Casa Lara (Carora).
Cabe resaltar que en este estado se encuentra
el Teatro Juares.
Iglesias
Las iglesias más
resaltantes de este estado son: Iglesia de la Concepción, San Francisco,
Nuestra Señora de la Concepción, Santuario Divina Pastora.
Estado
Yaracuy
Los yaracuyanos
conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto
en la vida diaria hasta los juegos populares.
Artesanía: La artesanía de
Yaracuy es muy variada; y en estas se destacan la fabricación de sillas de
cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias,
instrumentos musicales, cuatros y guitarras. También trabajan en
alfarería y cerámica, y son muy populares las figuras de animales, aunque
fabrican tinajas, bodegones, pimpinas y otros objetos.
Folklore: Este estado
presenta una gran diversidad folklórica donde resaltan:
- Parranda de San Juan: También conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una tradición de origen africano que nace en la esclavitud.
- Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras.
- Riñas de gallos: Se efectúan en un pequeño anfiteatro circular con techo de palma, el cual consiste en hacer pelear a dos gallos.
- Quema de Judas: Como en casi todo el país se celebra el domingo de Resurrección. Consiste en rellenar un muñeco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados.
- El mito de María Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad de Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que puede teñirse con el color del crepúsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena, pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático.
Comidas, bebidas y dulces típicos
La gastronomía que
identifica este estado es:
- Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de cebolla, tomate y ajo. Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.
- Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar, aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano.
- Bollitos pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de guiso de carne que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso.
- Sopa de arroz y salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo, verduras, aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos estos ingredientes se unen a manera de sopa.
- Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o sancochado.
- Cachapa: Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta en hojas de maíz.
- Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal.
Cabe
resaltar como parte de la gastronomía se
preparar algunos postres tales como:
- Pastel de jojotos: Postre de granos de maíz tierno rayados, huevos, leche, mantequilla, azúcar, queso y sal.
- Hallaquitas de cambur: Masa de maíz a la que se le añade cambur verde licuado, anís y queso blanco rallado. Se cuecen envueltas en hojas de maíz y sirven de acompañamiento.
- Mazamorra: Alimento de maíz molido al que se añade coco, limón, queso y azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela.
- Guarapo de caña: Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar remojados en agua fría.
Recursos
culturales
Museos
En estos se encuentran el Museo Arqueológico y San
Felipe El Fuerte.
Es
importante mencionar que como parte de los recursos naturales existen
Casas Culturales como: San Felipe, Guama,
Nirgua, Yaritagua; entre otras.
Caracterización económica
El
sistema coriano es muy variado en lo que respecta su economía; es agrícola,
ganadero, industrial, pesquero y comercial. La economía del sistema será
tratada ampliamente y por separado en cada uno de los estados que los
conforman. Describiéndose a continuación:
Estado falcón
La principal actividad económica del estado
está relacionada con la industria del petróleo. En la península de Paraguaná se
ubican dos refinerías petroleras de gran capacidad de producción para la
exportación y el consumo de todo el país.
Por
otra parte es el estado venezolano que posee más kilómetros de costas, por lo
que la actividad pesquera tiene
especiales dimensiones.
Falcón
cuenta además con depósitos minerales para generar insumos básicos en
industrias como cerámica, fertilizantes, energía, química, abrasivos,
metalmecánica, fármacos, alfarería, pintura, entre otros.
La
principal actividad económica en cuanto a la ocupación de la mano de obra, es
la Agropecuaria, con grandes cultivos de caña de azúcar, cebollas, maíz, sorgo,
papas, bananos, plátanos, patillas, melones y caraotas. En las montañas se
cultivas café y en la costa oriental hay importantes plantaciones de cocoteros,
que han desarrollado una importante industria de extracción de aceite. En
cuanto a la ganadería, hay abundancia de ganado caprino, vacuno y porcino.
También hay muchas granjas avícolas, cerca de Coro y al oriente del estado.
Estado Yaracuy
La
actividad económica predominante es la agricultura. En el sector agrícola
vegetal se destacan rubros como el maíz, el cambur, la caraota, la caña de
azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, la naranja y otras frutas.
En el sector pecuario sobresalen la ganadería de bovinos, porcinos y aves.
La
entidad, en términos económicos, produce bienes y servicios con mayor
intensidad para los estados vecinos que para su circulación interna. Los
recursos forestales son algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán;
recursos minerales: antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas,
dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.
Estado Lara
El
estado en general, puede considerarse principalmente agrícola, pues es la
actividad que ocupa la mayor cantidad de mano de obra. Gran productor de café,
caña de azúcar, cocuiza, maíz, productos frutales, cítricos, papas, tomates,
pimentones, cebollas y últimamente uvas para la elaboración de vinos de mesa.
La
actividad ganadera está representada en Carora por vacunos, caprinos, porcinos,
también caballos, chivos y ovejas. Hay un importante desarrollo en avicultura,
apicultura, licorería, con producción importante de rones de alta calidad en la
miel y vinicultura.
También
muy importante es la actividad industrial y artesanal, representada por
textiles, curtidurías, sisal, calzado, plástico, lácteo; entre otros.
¿Qué potencialidad tiene la
región que le permitirá tener un desarrollo sostenibilidad?
Venezuela
es un país que tiene hermosas playas por estar ubicada en el trópico y sobre
todo en el Caribe, dentro de las maravillosas playas del país existen las del
sistema coriano; donde se pueden mencionar las playas y cayos del Parque
nacional Morrocoy, que son objeto de visita y admiración de un nutrido turismo,
no sólo nacional, sino que también internacional. En el resto del estado Falcón
y particularmente en la península de Paraguaná, igualmente hay numerosas
playas, entre la que vale mencionar la Adícora.
Por
otra parte Barquisimeto posee sitios cercanos dignos de ser visitados, como
Duaca con su balneario, El Guape y los petroglifos. En Quibor, su Museo
Arqueológico y el Cementerio Indígena, con interesantes piezas precolombinas
encontradas en las cercanías de esta localidad.
Es
por eso que en el sistema coriano el turismo puede verse como una gran
potencialidad; pero desde el punto de vista de un desarrollo sostenible
ecorregional debe emplearse el ecoturismo el cual se define “como un enfoque
para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la
preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge
y sensibiliza a los visitantes”. (Cardinales, Pablo 1998). Dicho en otra forma,
el ecoturismo es el turismo cuyo fin primordial es el acercamiento con la
naturaleza.
Cabe resaltar que con la puesta en marcha del ecoturismo,
no solo en el sistema coriano si no en todas las ecorregiones del país; se
logra:
- Minimizar los impactos negativos, para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad.
- Construir respeto y conciencia ambiental y cultural.
- Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones.
- Proporcionar beneficios financieros directos para la conservación.
- Proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local.
- Crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones.
Para finalizar se puede decir que el
ecoturismo bien practicado puede convertirse en un poderoso instrumento para la
conservación de la flora y fauna, al valorizar un recurso natural; así como
también de responder a los gustos y necesidades de una población de visitantes,
que desde hace mucho tiempo se han interesado en conocer lugares naturales.
Conclusiones
- Las ecorregiones son regiones físicas determinadas por su ecología, la cual incluye factores meteorológicos, relieve, especiaciones animales y vegetales, variaciones del paisaje y suelo.
- Cada ecorregión tiene una diversidad de ecosistemas que nos permite potencial para el desarrollo de nuestra economía.
- Las ecorregiones brinda aportes de importancia científica y, sobretodo, una nueva y certera visión de nuestra realidad geosistémica.
- La ecorregión nos brinda el criterio de contexto, en cuanto se estudian los fenómenos en interrelación con su unidad mayor o menor, visualizándose la relación causa efecto del ambiente.
Bibliografía
http://pe.kalipedia.com/geografia-peru/tema/geografia-fisica/graficos-once-ecorregiones-.
http://www.rena.edu.ve/venezuela/laracul.htm
http://www.rena.edu.ve/venezuela/yaracul.html
http://www.rena.edu.ve/venezuela/caracul.html
http://www.venezuelatuya.com/geografia/coriano.html